En el último mes se ha registrado un aumento considerable de casos de COVID-19 en el país. De acuerdo a datos oficiales del Minsiterio de Salud (Minsa), en la última semana la cifra bordeó los 6.000, el doble de la anterior. El ingeniero y analista de datos Juan Carbajal precisó que 13 de 25 regiones del Perú presentan un aumento sostenido de contagios, por encima del 5%, desde inicios de noviembre. En el caso de Lima Metropolitana y el Callao, este incremento se da desde mediados de octubre.

Recalcó que el mayor aumento en la incidencia de casos por 100 mil habitantes se viene dando en Tacna, Arequipa, Ica y Lima Metropolitana. Esta situación también se registra, aunque en menor cantidad, en Ancash, Callao, Cusco y Moquegua. Asimismo, Carbajal precisó que tras registrar un rápido aumento de casos el mes anterior, Loreto es la única región con un descenso de esta cifra desde hace dos semanas.

En cuanto a las ocupaciones en UCI, dijo que ese indicador se mantiene por debajo de 40 en las dos últimas semanas. Mientras que la cifra de muertes se mantiene por debajo de 50 en las últimas tres semanas, sin punto de quiebre al alza. “El aumento de casos va a continuar. Según estimaciones del Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud (IHME por sus siglas en inglés), la quinta ola tendría un pico máximo a escala nacional entre mediados de enero y febrero, aunque su tamaño sería la mitad del que hubo en la cuarta ola”, dijo Carbajal.

El médico e investigador de la Universidad Científica del Sur Percy Mayta-Tristán señaló que hay indicios de que atravesamos una quinta ola, por lo que la prioridad del Gobierno debería ser la vacunación de los que no han recibido aún la cuarta ni tercera dosis. “Aquellas personas que tienen alguna comorbilidad deberían tener sus 4 dosis, mientras que los demás adultos sus tres dosis de la vacuna”, comentó. Sobre el anuncio del Minsa de que a partir del próximo año se aplicará en el país la dosis bivalente contra la COVID-19 (el primer lote estaría llegando en los primeros días de enero), Mayta-Tristán explicó que esta vacuna tiene dos versiones del virus: la versión original (que con la que nos hemos vacunado todos) y una versión más parecida o vinculada a ómicron.

“¿Por qué es importante esta vacuna La bivalente, al ser tipo ómicron, se parece mucho más al virus circulante actual y por lo tanto ofrece una mayor protección”, destacó. Vale decir que las personas que recibirán estas dosis son aquellas vulnerables, mayores de 60 años y con comorbilidades, según aseguró María Elena Martínez, jefa de Inmunizaciones del Minsa.

En tanto, respecto a volver al uso obligatorio de mascarillas, el experto recomendó esperar primero a ver cómo se desarrolla la escalada de contagios, si es que la quinta ola se asemeja o no a las olas previas. Agregó que lo más probables es que siga la tendencia de las dos anteriores, es decir, que cada vez haya un menor volumen de casos graves.

Fuente: EL COMERCIO

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *